¿Cómo se obtiene la biomasa? Esa pregunta es habitual en aquellas personas que están empezando a descubrir el mundo de las energías renovables, sobre todo en el ámbito de la energía y fuentes de biomasa.
A continuación, vamos a responder esa pregunta punto por punto, de manera que puedas aprender los diferentes procesos que se llevan a cabo para lograrlo, mientras añadimos algo de información extra que complemente los apartados.
Fuentes de las que se obtiene biomasa
Antes de lanzarnos directamente a la explicación de los procesos de producción, debemos conocer las fuentes más comunes de las cuales se obtiene la energía de biomasa. Son las siguientes:
- Plantas: La biomasa se puede obtener de cultivos energéticos como el maíz, la caña de azúcar, el trigo, la remolacha y la soja, entre otros. También se puede obtener de bosques, praderas y plantas acuáticas.
- Residuos agrícolas: Es posible aprovechar incluso los residuos agrícolas, como la paja de trigo, la cáscara de arroz, las hojas de maíz o los restos de poda.
- Residuos forestales: Elementos como la madera y los residuos forestales, o las ramas, las hojas y la corteza son otra de las opciones de las que se consigue energía.
- Residuos de la industria alimentaria: Gracias a la gran producción de la industria alimentaria, hay un montón de residuos aprovechables como los restos de frutas y verduras, los desechos de la producción de aceite y la pulpa de remolacha.
- Residuos urbanos: La biomasa se puede sacar también de los residuos urbanos, como la basura orgánica y los residuos de jardín.
- Residuos de la industria papelera: Otro lugar donde se encuentran muchos residuos para utilizar es la industria papelera, que posee la pulpa de papel y los residuos de la producción de papel.
Proceso de obtención de biomasa
Ahora que ya conoces las fuentes más explotadas, es hora de saber cómo se obtiene la biomasa.
Pese a que el proceso puede variar según la fuente de la que se consigue, existen determinadas etapas generales. Te las mostramos a continuación:
- Recolección: En el caso de la biomasa obtenida de plantas, la primera etapa consiste en la recolección de las partes de la planta que se van a emplear, como tallos, hojas, ramas o frutos.
En el caso de la biomasa obtenida de residuos agrícolas, la recolección se realiza después de la cosecha. - Transporte: Después de la recolección, la biomasa se transporta a una planta de procesamiento o a una instalación de almacenamiento.
- Preparación: En la instalación de procesamiento, la biomasa se prepara para su uso, lo que puede implicar limpiarla, secarla o triturarla para reducir su tamaño y facilitar su manejo.
- Conversión: El siguiente paso es convertir la biomasa en una forma utilizable. Esto puede implicar la combustión de la biomasa para generar energía térmica, la fermentación para producir biocombustibles líquidos, o la producción de biogás a través de la digestión anaerobia.
- Almacenamiento y distribución: Después de la conversión, la biomasa se almacena y se distribuye para su utilización en diferentes aplicaciones, como la generación de electricidad, la calefacción o el transporte.
Artículos relacionados con la producción de biomasa
Para terminar, creemos que es importante que conozcas los artículos del BOE (Boletín Oficial del Estado) relacionados con la biomasa y su producción.
- Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial: Este real decreto establece el régimen jurídico y económico aplicable a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
- Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de la tarifa eléctrica: Este real decreto establece las tarifas eléctricas aplicables a la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, incluyendo la biomasa.
- Ley 8/2015, de 30 de octubre, de fomento de las energías renovables y la eficiencia energética de Andalucía: Esta ley establece medidas de fomento y promoción de las energías renovables, en la comunidad autónoma de Andalucía.